Nuestra Plaza Cultural del Sector el Molino de Manicomio
Lo tradicional, convencional o académico es que los arquitectos comienzan su trabajo especifico en el momento que aparece un programa de aéreas en su mesa de trabajo, o sea un listado de las actividades, sus relaciones funcionales, etc. que se espera satisfacer. A partir de ese instante, el diseñador comienza un proceso creativo ensimismado que finaliza cuando entrega su creación, un proyecto, expresado en planos y otros documentos que sirven para que una tercera parte, el constructor, construya la obra.
El proyecto de arquitectura desarrollado en esta oportunidad para la comunidad Simón Rodríguez en Manicomio es la expresión del sentimiento colectivo, pero no solo en un sentido general y abstracto como convencionalmente se acostumbra a afirmar, sino en un sentido real y concreto. la formulación de necesidades que sentía la gente con el programa y el esbozo de las primeras imágenes arquitectónicas del anteproyecto no siguieron los procedimientos académicos convencionales: el programa y el diseño fueron cambiando y adecuándose mutuamente. Sus limites y alcances se diluyeron en un proceso único y continuo.
El resultado final representa un armónico equilibrio entre lo deseable y lo posible y es el producto de la elaboración colectiva entre los individuos, la comunidad y los arquitectos
Aparentemente, de acuerdo a las impresiones iníciales, el sitio seleccionado no posibilitaba la localización de un espacio apto para el encuentro, para la proyección de películas, el ensayo y actuación de grupos musicales y dancísticos, las actividades creativas infantiles, el ajedrez, la vinculación con el modulo de Barrio Adentro, la ejecución de un mural artísticos
La acera reducida y el talud inseguro no dejaban espacio para tantos deseos de la propuesta arquitectónica, combina la conformación de un volumen virtual definido por una columnata de tres lados (coronada por sus correspondientes vigas o elementos horizontales) con el aprovechamiento del talud existente para la conformación de un escalonamiento de gradas apoyadas sobre el terreno natural.
1. Calle, Acera, Tarima, Plaza, Gradas, Talud natural preexistente Tableros de ajedrez insertos en el concreto escalera de acceso a las viviendas de la Comunidad Rodríguez, Modulo Barrio Adentro que utiliza construcción preexistente, Ubicación donde estará el proyector de cine y sobre el borde opuesto a las gradas se ubica en una tarima fija elevada a 55 cm sobre el piso, mientras que en su parte alta, la columnata este cerrada por una pantalla o paramento frisado o cuyas caras externa e interna, cumplen distintas funciones.
Por fuera, hacia la calle el artista Juan de Dios con la colaboración de Efraín Piñero, interpreto creativamente las aspiraciones de la comunidad, que deseaban ver reflejadas las figuras del Libertador, de Simón Rodríguez (de quien tomo su nombre la comunidad) y alguna imagen de la actividad musical y dancística que los apasiona.
La cara interior enfrentada a las gradas, será utilizada como pantalla para la proyección de películas, satisfaciéndose así, el tradicional interés que el cine despierta en esta comunidad. En este barrio, comenzó a operar la conocida Catia TV.
Lateralmente, la plaza esta definida por la construcción pre-existente del modulo de Médicos Barrio Adentro, al cual le sirve como gran portal de entrada y espera.
La fase de construcción, también resulto un excelente ejemplo de participación, contralora y responsabilidad social de la comunidad, al punto que la constructora satisfizo expectativas de tiempo, calidad y espíritu de colaboración y simultáneamente conto con la cooperación activa de los habitantes del lugar.
Esta plaza cultural fue inaugurada recientemente con un acto que también reflejo a lo largo de todo un día de actuaciones y discursos, la voluntad de trabajo y creatividad que los anima
Por Néstor Flores Araujo
nafagot@ymail.com